Históricamente, los puertos son un punto neurálgico que ha ayudado a unir poblaciones separadas por el mar, y ha servido para crear rutas comerciales para abastecer a la población, creando desarrollo socioeconómico en las zonas donde se ubican. La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ha colaborado en esta exposición donde se recoge la representación del puerto en algunos de los tebeos más importantes y emblemáticos de todos los tiempos. Escenario de aventuras, un paraje desconocido, una puerta hacia la libertad… La carga semiótica que contiene el puerto en el cómic es tan variada como los títulos donde ha aparecido como recurso. Descubre los puertos –incluyendo los puertos de la imaginación- como personaje en esta exposición… ¡Buen viaje y buen atraque!
Hergé fue gran admirador de los barcos y los puertos. En sus aventuras de Tintín, barcos y puertos aparecen como un elemento clave en el viaje de su personaje.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Página completa de Les aventures de Tintín au Congo, de Hergé, en la que se ve el puerto de Santa Cruz de Tenerife desde alta mar. Publicado originalmente por Casterman en 1937.
Detalle de página 21 de La Estrella Misteriosa, de Hergé, Juventud
Página 9 completa de El cangrejo de las pinzas de oro, Juventud
Paul Gillon, uno de los grandes historietistas franceses, fue laureado con el Gran Premio de la Ciudad de Angulema en Festival de la historieta de Angulema de 1982. Tornenta sobre china, (1953) es el segundo de los tres álbumes realizados con Lecurreux como guionista.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de la página 105 de Tormenta sobre China, de Roger Lecuréux y Paul Guillon, Glenat
Traducida a 111 idiomas y dialectos (incluyendo latín y griego antiguo), lo que lo convierte en la historieta francesa más popular del mundo, Asterix el galo fue creada por Goscinny y Uderzo, aunque a la muerte de ambos, otros autores se encargaron de continuar con una franquicia con 380 millones de ejemplares vendidos.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Viñetas de las páginas 20 y 25 de Asterix y los pictos, de Jean-Yves Ferri y Didier Conrad, Salvat
La obra de Juan de Aragón conocido por todos como El Fisgón Histórico con los textos de Alberto Pérez Rubio revela viñeta a viñeta como el hijo de la reina Asta Gudbrand recupera el trono que fue arrebatado a su familia tras la muerte en batalla de su hermanastro.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Harald. El último vikingo, de Alberto Pérez Rubio y Juan de Aragón, en Desperta Ferro.
Thorgal es una serie de historieta creada por el guionista Jean Van Hamme y el dibujante Grzegorz Rosinski en 1977 para la revista de historieta belga Tintín. La serie comprende un total de 33 álbumes, en una inusual mezcla de géneros de aventura, fantasía y ciencia ficción. En los últimos cuatro álbumes publicados, escritos por Sente, el protagonista ha pasado a ser Jolan, hijo de Thorgal.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Viñeta de la página 20 de Diente Azul, de la serie Los Mundos de Torgal, de Jann y R. Surzhenko, Norma Editorial
Formado como arquitecto, Jean-Yves Delitte dio sus primeros pasos como dibujante de historietas en la revista Tintin en 1984, para la que realizó algunas historietas cortas. Su obra más famosa es Belem, a la que siguieron Tanâtos y luego la serie marina L’Hermione y Black Crow, serie que narra las aventuras de un corsario nativo americano al final del siglo XVIII. A partir de 2010 ha trabajado en series nuevamente relacionadas con batallas en el mar, como: Les Incontournables de la littérature en BD, U-Boot, Le Sang des Lâches y Les Grandes batailles navales, a cuyo episodio Lepanto pertenece esta primera imagen, dibujada por Federico Nardo, historietista italiano nacido en Dolo, una ciudad cercana a Venecia, también especializado en dibujar el mar.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de la página 15 de Lepanto, de la serie Las grandes batallas navales, de Jean-Yves Delitte, y Federico Nardo, con color de Roberto Burgazzoli, de Norma Editorial
Otra magnífica página guionizada por Delitte y dibujada por Dechú, dibujante francés que estudio en Nantes, ciudad en la que reside. Comenzó publicando con el sello Soleil , en lanzamientos como Les Filles de Soleil e In Nomine, primera obra en solitario. Luego, ha desarrollado el resto de su carrera con Glénat, en los álbumes L’Abbaye de Clairbaux, y los de la colección Las grandes batallas navales.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Página 5 de Trafalgar, de la serie Las grandes batallas navales, de Jean-Yves Delitte, y Denis Béchu, de Norma Editorial
Fruto de la colaboración de del guionista Duffaux y el dibujante Griffo, la serie Giacomo C. narra las aventuras del veneciano Giacomo Casanova en la Italia de mediados del siglo XVIII.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Viñeta de la página 56 de La canción de los harapientos, de la serie Giacomo C., de Duffaux y Griffo, Norma Editorial
Barbarroja (titulada originalmente Le démon des Caraïbes) es una de las mejores series de cómics francobelgas. Creada por Jean-Michel Charlier (texto) y Victor Hubinon (dibujo) para el primer número de la revista Pilote en 1959, relata las aventuras del pirata ficticio Barbarroja.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de la página 117 de El capitán sin nombre, integral nº 2 de la serie Barbarroja, de Charlier y Hubinon, de Ponent Mon.
Barbarroja (titulada originalmente Le démon des Caraïbes) es una de las mejores series de cómics francobelgas. Creada por Jean-Michel Charlier (texto) y Victor Hubinon (dibujo) para el primer número de la revista Pilote en 1959, relata las aventuras del pirata ficticio Barbarroja.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de la página 117 de El capitán sin nombre, integral nº 2 de la serie Barbarroja, de Charlier y Hubinon, de Ponent Mon.
Considerada una de las mejores series históricas jamas públicadas, Los pasajeros del viento (en el francés original, Les Passagers du vent) es un cómic histórico desarrollado por François Bourgeon entre 1979 y 2010. Fue la segunda serie de su autor, tras Brunelle et Colin, y la primera como autor completo, además de un gran éxito popular. Su personaje central, Isa, es uno de los primeros ejemplos de una protagonista femenina que asume roles tradicionalmente masculinos en el contexto de una obra realista y de carácter histórico, en el contexto de la guerra naval entre Francia e Inglaterra durante el reinado de Luis XVI.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Página 31 de Mercados de esclavos de la serie Los Pasajeros del Viento, de François Bourgeon, Norma Editorial
Pluma al viento es la continuación de una de las epopeyas más apasionantes del cómic, Las 7 vidas del Gavilán, que narra el trágico destino que el Gavilán depara a la familia Troïl. André Juillard (ganador del Premio al Mejor Álbum en Angoulême 1995 por El Diario Azul) y Patrick Cothias vuelven a demostrar así su inigualable talento en las narraciones históricas.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de la página 61 del integral de Pluma al viento, de Cothias y Juliard, Norma Editorial
Nacido en Versalles en 1967, Borgne es guionista e ilustrador autodidacta. Después de dibujar cuatro tomos de Barbarroja con guion de Christian Perrissin colabora en el proyecto colectivo All Watcher, derivado de IR$. En 2012 se hace cargo de la nueva temporada Michel Vaillant. Escribe los guiones de L’été 63, de El último mohicano (según Fenimore Cooper) y de la serie Piratas de Barataria. Realizada en colaboración con el ilustrador Franck Nonnet, a la que pertenece esta extraordinaria viñeta.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Viñeta de la página 56 de Piratas de Barataria, de Marc Bourgne y Franck Bonnet, Yermo Ediciones
Patrice Pellerin nacido en Brest en 1955, es más conocido por su serie de aventuras marítimas L’Épervier , publicada desde 1994 por Dupuis . Autor imaginativo y meticuloso, Pellerin está considerado uno de los principales diseñadores realistas franceses contemporáneos. Siguiendo los cánones más clásicos, tiene la capacidad de seguir renovando el género del cómic de temática naval y de aventuras gracias a su indiscutible contundencia y virtuosismo en sus ilustraciones, un virtuosismo que no precisa de recursos hiperbólicos, la belleza y el detallismo de aquellas bastan para mantener el constante interés del lector.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Página 52 del Primer ciclo de El Gavilán, de Pellerin, Io Edicions
Stefano Turconi (Castellanza, 1974) es un dibujante e historietista de renombre en Italia, alumno de Alessandro Barbucci en la Academia Disney de Milán. Al final de los años 90 comenzó a trabajar para Walt Disney Italia, donde comenzó ilustrando las aventuras tradicionales de Minnie y Mickey. Posteriormente colaboró con las revistas PKNA, Mickey Mouse Mistery y W.I.T.C.H. En 2001 fundó junto a Giovanni Gualdoni el Studio Settemondi, creando varias series orientadas al mercado internacional, que tienen especial acogida en Francia. Junto a su esposa Teresa Radice ha conformado un fructífero equipo creativo, con obras como Pippo Reporter (2009-2015) y El puerto prohibido (2016), a la que pertenece esta imagen
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
El ilustrador Carlos Puerta y la escritora Esther Gil unen su talento para brindarnos Julio Verne y el astrolabio de Urania con la que rinden homenaje al afamado novelista francés. Un viaje entre biográfico y fantástico con el que los autores reivindican la vigencia de Verne y sus aportaciones al imaginario popular.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Página de Julio Verne y el Astrolabio de Urania, de Carlos Puerta y Esther Gil, de Norma Editorial
La Balada del Mar Salado es el primer álbum de la saga de Corto Maltés, el personaje más emblemático de los muchos creados por el más internacional de los dibujantes italianos, Hugo Pratt. En su primera edición, esta historia fue publicada por capítulos en la revista argentina Sgt. Kirk en julio de 1967. Sin embargo, no llegó a España hasta el año 1990 de manos de la editorial New Comic.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Viñeta de la página 157 de La Balada del Mar Salado, de la serie Corto Maltés, de Hugo Pratt, Norma Editorial
Tras el fallecimiento de Hugo Pratt, y después de más de 20 años de espera, los españoles Juan Díaz Canales (Blacksad) y Rubén Pellejero (Dieter Lumpen) aceptaron el desafío de recuperar uno de los iconos más reconocidos del cómic europeo, Corto Maltés, y retomar las aventuras del marino creado por el desaparecido Pratt en el ya lejano 1967.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Viñeta de Bajo el sol de medianoche, de la serie Nuevas aventuras de Corto Maltés, de Rubén Pellejero y Juan Díaz Canales, Norma editorial
Lefranc es una serie de cómics creada en 1952 por el dibujante Jacques Martin, uno de os grandes maestros de la línea clara francobelga Las aventuras de Lefranc se desarrollan en la época actual y están protagonizadas por el intrépido periodista que da nombre a la serie.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalles de las páginas 32 y 33 de Operación Thor, de la serie Lefranc, de J. Martin y G. Chaillet, NetCom2 Editorial
Dibujante, guinista y director de cine francés, Enki Bilal nació en 1951 en Belgrado, de madre checa y padre yugoslavo. Allí tuvo su primer contacto con el cine y la pintura. En 1975, ya viviendo en Francia, comenzó su colaboración con el guionista Pierre Christin, con quien realizó la serie de relatos fantásticos-políticos Légendes d’ajourd’hui. Hasta el año 1983 firmaron cinco álbumes: La cruzada de los olvidados, El navío de piedra (al que pertenece la página que se expone), La ciudad que nunca existió, Las falanges del orden negro y Partida de caza.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Página 39 de El Navío de Piedra, de la serie Leyendas de hoy, deBilal y Christin, de Norma Editorial
Un buque oxidado en un viejo puerto pesquero industrial del Norte de Siberia. Así comienza Mamohtobo. Quien mira apoyado en la barandilla es el cocinero del viejo buque, que casi sólo cocina bitkis, un preparado de papas que cansinamente pone una y otra vez a la tripulación. En la puerta de ese buque que aparece en la primera página del cómic, están grabados los nombres de todos los tripulantes… una pequeña obra maestra del nuevo cómic español
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Página 7 de Mamohtobo, de Nancy Peña y Gabriel Schemoul, de Dibbuks
En 1964, Hermann consiguió introducirse en el mundo del cómic con una historia corta para la revista Plein-Feu. Greg, admirado por la calidad de su trabajo, le ofreció al año siguiente trabajar en su estudio, creando juntos la serie Bernard Prince (1966) para Tintín. También para esta revista, y en colaboración con guionistas como Yves Duval y Jean-Luc Vernal, desarrollaría breves historietas de corte histórico y la serie Yugurta, siempre con un estilo todavía muy deudor del de Jijé. Tres años después llegaría Comanche, uno de los más destacados westerns de la historieta francobelga. Al mismo tiempo que trabajaba con Greg y otros guionistas, Hermann comenzó a escribir sus propios guiones para la serie post-apocalíptica Jeremiah, de la que se han publicado 27 volúmenes desde 1979. Su otra serie fundamental es de inspiración medieval, Las torres de Bois Maury, que se inició en 1984 y de la que se han publicado hasta la fecha 13 álbumes. Al margen de las citadas, ha creado obras como Sarajevo Tango, Caatinga y varios álbumes escritos por su hijo Yves H, como Lazos de sangre.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de página 3 de El Soplido del Moloch, de la serie Bernard Prince, de Hermann y Greg, de Ediciones Junior
Fisonomista en Las Vegas, personaje de cómics patrióticos, viuda desconsolada de un piloto espía, modelo especializada en fotos de sado-masoquismo… ¿Quién es la verdadera Dorothy Parker? Yann y Berthet narran la historia de una pin-up que nos conduce por los episodios más sangrientos del siglo XX, de Guadalcanal a la Mansión de Hugh Hefner, de los sótanos de la KGB a la garganta de Sinatra.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de página 17 de Pin-up 9, de Brethet y Yann, de Norma Editorial
Juanjo Guarnido (Granada, 1967) es un dibujante excepcional, que trabajo en animación para Disney. En 2000 imprime un salto cualitativo a su carrera con el lanzamiento del primer álbum de Blacksad, escrito por el guionista Juan Díaz Canales. Esta serie —que consta hasta ahora de cinco títulos— fue un éxito instantáneo que les abrió a sus autores las puertas del mercado francés, vendiendo centenares de miles de copias y cosechando multitud de galardones, como el premio al autor revelación en el Salón de Barcelona, el premio a la mejor serie en el festival de Angoulême, el premio Eisner al mejor álbum internacional y el Premio Nacional del Cómic.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de página 41 de El Infierno, el silencio, de la serie Blacksad, de Díaz Canales y Guarnido, Norma Editorial
El grancanario Javier Pulido forma parte (junto con Germán García y Kano) de una segunda oleada de autores españoles que consiguieron introducirse con éxito en el mercado del cómic USA a finales de los noventa (siguiendo el ejemplo de una “primera oleada” formada por Pacheco, Larroca o Ferry que hicieron lo propio años antes). El estilo de Pulido está influenciado básicamente por David Mazzuchelli y Steve Rude, y de su trabajo hay que destacar por encima de todo que es un excelente narrador (él mismo reconoce que este apartado de su trabajo es al que concede mayor importancia).
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de Robin, año uno, de Chuk Dixon, Scott Beatty y Javier Pulido, DC Comics, Norma Editorial
El puerto de Gotham, escenario de muchas de las aventuras de Batman, en un mapa realizado por Eliot r. Brown.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Puerto de Gotham: “Gotham City Map” de Eliot R. Brown, www.eliotrbrown.com
Natural de la Coruña, donde nació en 1958, Prado es uno de los mejores dibujantes españoles. Fascinado por el mar y por los faros, durante cuatro años estuvo trabajando en su primer largometraje de animación De Profundis (2006). Realizado con pinturas al óleo a partir de más de 10.000 dibujos, es un homenaje al mar acompañado de la banda sonora de Nani García. Fue seleccionado para los premios Goya de 2007 en la categoría de animación.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Página 91 de Mar Interior de Miguelanxo Prado, El Patito Editorial DIAPOSITIVA 30
Un oscuro complot causa una terrible epidemia en la ciudad de Yastrad… una nueva historia de Dragonero, una de las mejores series de Bonelli.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalles de las páginas 66 y 67 de El Fin de Yastrad, de la serie Dragonero, de Stefano Vietti, Luca Enoch, Gregorini y Giancarlo Olivares, color de Paolo Francescutto, Sergio Bonelli Editori, Panini Comics
Jean Giraud fue un historietista e ilustrador francés, que se dio a conocer con el seudónimo Gir y el western El Teniente Blueberry en 1964, para luego revolucionar la historieta de ciencia ficción de los años 1970 y principios de los 1980 con el seudónimo de Mœbius y obras como El garaje hermético (1976-1979) o El Incal (1980). Tal fue su fama, que los medios de comunicación de su país llegaron a clasificarlo como compañero de los llamados nuevos filósofos franceses.
(Haz click en la imagen para ver a tamaño completo)
Detalle de la página 88 de Venecia Celeste, de Moebius, Norma Editorial