La incansable defensora de la cultura canaria llega al Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife con una entrevista en exclusiva en la que habla de sus secretos como escritora de novela negra, lo que supuso ver el universo de la inspectora María Anchieta plasmado en las ilustraciones de Nebras Turdidae y su experiencia descubriendo e impulsando jóvenes talentos femeninos en el mundo del arte. Los diseños que acompañan sus novelas cuentan con una muestra presencial en El Laboratorio que, al igual que esta cita virtual, podrá disfrutarse hasta el 29 de noviembre.

Dulce Xerach abre su lado más artístico para todos los asistentes del Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife. En la entrevista concedida para la XVII edición en formato virtual, confiesa que desde muy niña fue una devoradora de cómics y siempre tuvo uno en las manos. Cuenta los entresijos de su faceta como escritora de novela negra, de dónde suge la protagonista de sus historias, la inspectora María Anchieta, y cómo fue la colaboración con Nebras Turdidae, artista encargado de crear una serie de ilustraciones para complementar los libros. Este trabajo cuenta además con una exposición presencial en Santa Cruz de Tenerife en el marco de este evento, inaugurada el martes 17 de noviembre en El Laboratorio y que podrá disfrutarse hasta el 29 de noviembre.
Abogada, política, escritora de aventuras policíacas, doctora en arquitectura y superheroína de la cultura tinerfeña. Dulce Xerach, exdiputada del Parlamento de Canarias y actual profesora de la Universidad Europea de Canarias, ha trabajado desde que entró en la esfera política para conceder al arte su espacio y tratamiento adecuado en la isla de Tenerife. Fue presidenta del Círculo de Bellas Artes, impulsó el Espacio Cultural El Tanque y recuperó la obra del pintor surrealista Oscar Domínguez, creando un Centro de Arte Contemporáneo dedicado a su figura que pasaría a formar parte del conocido Tenerife Espacio de las Artes (TEA), entre otras iniciativas.
“Primero me enamoré de la cultura y luego entré en política para ver si podía arreglar algo de ella”, dice Xerach para abrir la entrevista. Tras dejar su cargo, ha continuado en su lucha por la promoción del arte y la igualdad cultural descubriendo jóvenes talentos femeninos de la ilustración, y sus ratos libres los dedica a escribir novelas de género negro. Ha publicado tres novelas policíacas con una protagonista femenina fuerte e intrépida, la inspectora María Anchieta, que sugió como un homenaje al padre Anchieta. Para el primer volumen, Robo en São Paulo, se inspiró en un viaje a Brasil que hizo en su etapa como viceconsejera de cultura, y a partir de entonces plasmó todo su imaginario en palabras.

Un reflejo de María Anchieta
“Tiene esa capacidad para llegar a solucionar problemas hasta el final, o su fuerza de voluntad…”, reflexiona Xerach sobre su heroína. “Ella mi objetivo en la vida, María Anchieta es mejor que yo, aunque sí tiene muchas cosas mías”. Como toda escritora, imprime parte de su ser en todos los personajes de su universo, y confiesa haberse sentido identificada con ella en algunas ocasiones a lo largo de su carrera política, especialmente en el proceso de recuperación del Espacio Cultural El Tanque.
Fue precisamente por su especial cuidado en transmitir correctamente sus ideas con la palabra escrita que quedó maravillada con las ilustraciones de Nebras Turdidae, artista que le ha dado forma a los personajes de Xerach. Conoció al artista en una exposición en el Círculo de Bellas Artes y le encomendó una serie de ilustraciones basadas en sus novelas dejándole plena libertad. El resultado fueron unos diseños híbridos entre manga y cómic europeo que coincidió casi a la perfección con lo que Xerach había concebido en su imaginación: “Al ver cómo él interprataba todos los personajes de la novela, me di cuenta que estaba claramente escrita”. En sus confidencias para el Salón del Cómic de Tenerife, la escritora adelantó que está trabajando en una cuarta entrega de las aventuras de su inspectora, esta vez con la investigación de un asesitano en Fuerteventura entre manos.
La filosofía de la novela negra y la narrativa en imágenes
Para Xerach, tanto el cómic como la literatura policíaca encierran un potente reflejo de la sociedad que no se había sabido apreciar. “Las novelas negras se veían como literatura para gente que no tenía tanta cultura para leer cosas más complicadas, y se ha demostrado que la mejor manera de mostrar cómo es una sociedad, es con este género”, explica la invitada. Esto se debe a los propios cánones que la caracterizan, puesto que la obligan a ser creíble y fiel a la realidad del momento, y lo mismo aplica para los cómics: “¿Qué era Quino, un dibujante o un filósofo? Era las dos cosas, y transmitía su visión del mundo a través de la herramienta visual”.
Pero se muestra optimista ante esta situación porque percibe que tanto el género policíaco como el cómic han ido aumentando su prestigio, no solo entre los aficionados a la lectura en ambos formatos, sino en el mundo del arte. Se atreve a dilucidar un buen futuro también para la producción y consumo de cómics en España entre las nuevas generaciones, que a pesar de tender más al mundo de lo digital, considera que “hay mucho espacio para Mortadelo y Filemón, y muchas nuevas historias que llegarán y no se sabe aún quién las creará”.
“La cultura es femenina” y su tarea en materia de igualdad
Todo empezó hace cinco años con un primer proyecto llamado Por qué la cultura es importante. Fue en ese entonces cuando las cifras de la brecha de género la impactaron profundamente: “Yo había visto los datos del 2000 y eran muy malos, pero pensé que habíamos conseguido avanzar mucho más de lo que realmente se ha hecho”. Esta situación la llevó a impulsar una inicativa co un enfoque feminista, y gracias a La cultura es femenina ha podido descubrir e impulsar a muchas creadoras de belleza.
A medida que el proyecto fue avanzando, se han creado diferentes vertientes destinadas a todos los ámbitos artísticos, y fue así como La ilustración es femenina surgió en colaboración a la Fundación Cine + Cómics. Muchas de las artistas que participan este año en Santa Cruz Cómic forman parte de esta iniciativa, como son Verónica MG o Elvira Piedra, y a todas ellas les intenta trasnmitir la idea de “no tener miedo a darse a conocer y competir con los compañeros masculinos, porque son igual de buenas”.
Un Santa Cruz Cómic adaptado a la nueva normalidad
El XVII Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife es un evento organizado por la Fundación Cine+Cómics y patrocinado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, su Sociedad de Desarrollo, Cabildo de Tenerife y Canarias Cultura en Red (Gobierno de Canarias) que se celebrará de forma virtual desde el 6 hasta el 29 de noviembre de 2020. Sus actividades, que incluyen charlas, debates y masterclass en directo, además de partidas de rol, entrevistas con autores, presentaciones de libros y exposiciones virtuales, entre otras, estarán disponibles en la web (www.santacruzcomic2020.es) y en las redes del Salón.
Además de la gran subasta de originales que incluirá el Salón, ya está en marcha el concurso Dibuja tu superhéroe, destinado a escolares de todos los centros de Canarias y que cuenta con dos categorías: de 6 a 12 y de 13 a 16 años. Los ganadores –un premiado y dos accésits por categoría- serán escogidos por votación popular a través de Facebook y los dibujos podrán enviarse hasta el 26 de noviembre a través de un formulario ya activo en la web del Salón o por medio del correo electrónico [email protected]. El colegio donde estudien los ganadores de cada categoría recibirán como premio un lote de cómics para seguir acercando el tebeo y la narrativa en imágenes a los centros escolares del Archipiélago.